Flipped Classroom & Educación

▶️¿Estás preparado para darle vuelta a la clase?
.
➡️ El viernes 15 de Mayo a las 11:00hs. (Arg🇦🇷)/16:00hs (Esp 🇪🇸) entrevisté al Dr. Raúl Santiago Campion en donde pudimos conversar sobre las ventajas del #FlippedClassroom
.
. 💡»Flippear» una clase es mucho más que la edición y distribución de un video. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual on loans-cash.net. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje. (Taxonomía de Bloom)


Podrán disfrutar este encuentro que tuvimos en mi canal de IGTV de Instagram, pueden seguirme en @diegoakademos
.
.
#Educacion
#EducacionDigital
#Tecnologia
#Capacitaciones
#Consultorias
#EdTech
#Startup
#Emprendedores
#Akademos

Programación & Educación

💡¿Querés aprender a programar de una manera sencilla?
.
.
.
➡️ El lunes 11 de Mayo a las 17hs. entrevisté a Agustín Pina @agus.pina, CEO de @mumukiproject
.
.
▶️Mumuki nació con el objetivo de promover la educación de la programación y el pensamiento computacional de manera inclusiva, entretenida y durable, utilizando software y contenido libre.


.
.
.
#Educacion
#EducacionDigital
#Tecnologia
#Capacitaciones
#Consultorias
#EdTech
#Startup
#Emprendedores
#Akademos

Francesco Tonucci con el Ministro de Educación de la Nación de la República Argentina, Nicolás Trotta

Siempre es una maravilla escuchar a #FrancescoTonucci en este caso en el canal de #YouTube de @trottanico https://www.youtube.com/watch?v=OZ5N-WjqKUA&feature=youtu.be
.
Planteó tres necesidades expuestas por los mismos niños y niñas:
Extrañan a los amigos: y les faltan los amigos porque les falta la escuela y es importante que logremos que puedan intercambiar entre ellos;
Familia: más allá de situaciones particulares, les gusta estar más tiempo con sus padres. Entonces el objetivo es transformar la casa en un laboratorio en donde poder esconderse, hacer una tienda jugar, etc. ;
Escuela: «odian las tareas», están ocupados, pero se aburren.


.
.
Recomendaciones: la escuela debe convertir lo cotidiano en un espacio de aprendizaje, con mirada científica: desde el cocinar, leer en familia, coser botones….
.
.
Diario Secreto: los niños y niñas tienen que escribir lo que sienten, lo que están viviendo, para que quede testimonio para el futuro;
.
Hacerles un regalo: Ciudades más amigables, con menos contaminación y para eso se necesitan políticas públicas.
.
.
.
#Educacion
#EducacionDigital
#Tecnologia
#Capacitaciones
#Consultorias
#EdTech
#Startup
#Emprendedores

Big Data & Educación

➡️ Los datos por sí solos no son nada, pero esos mismos datos analizados a fondo se convierten en un tesoro en forma de información fiable que, en el ámbito educativo, puede marcar la diferencia.
.
.
.
▶️ Por eso entrevisté el viernes 1 de Mayo a las 17hs. a Fredi Vivas, CEO y CoFounder de @rockingdata (IA y Data Science) Realizó estudios de postgrado sobre #InteligenciaArtificial#Robotica#Biotecnología#Neurociencia y #Nanotecnologia junto a los más renombrados científicos y emprendedores del mundo en la #SingularityUniversity, ubicada en una sede de la #NASA en #SiliconValley.

Pueden ver la entrevista en mi canal de You Tube https://www.youtube.com/watch?v=jzLSSIQKiH8&feature=youtu.be
.
.
#Educacion
#EducacionDigital
#Tecnologia
#Capacitaciones
#Consultorias
#EdTech
#Startup
#Emprendedores
#Akademos

Emociones & Educación

🧠 El cerebro se va esculpiendo a lo largo de la vida con lo que la persona siente, piensa y hace.
.
.
.
➡️El lunes 27 de abril a las 17 hs. entrevisté al Lic. en Psicología Lucas J. J. Malaisi Presidente de la Fundación Educación Emocional

.
.
Excelente encuentro con @lucas_jj_malaisi donde se definió como un «pesimista rehabilitado» en contra de toda actitud de #PositividadToxica
Pudimos hacer un recorrido por diferentes aspectos de la #EducacionEmocional desde las emociones como señales existenciales: el sexto sentido, la intuición hasta la originalidad de la tristeza.
Sigamos creando espacios de aprendizajes sanos en nuestras escuelas en #ModoCreativo y luchemos por la #LeydeEducacionEmocional

Pueden ver el video de la entrevista en mi canal de You Tube https://www.youtube.com/watch?v=zW7B3zlYzAQ&feature=youtu.be

#Educacion
#EducacionDigital
#EducacionEmocional
#ModoCreativo
#Tecnologia
#Capacitaciones
#Consultorias
#EdTech
#Startup
#Emprendedores
#Akademos

Videojuegos & Educación

💡¿Sabías que existen muchos videojuegos con los cuales podemos aprender?
.
.
.
🎮El viernes 24 de Abril a las 17hs entrevisté a Constanza Criado, Fundadora- CMO y RRPP de @hexar_edu Ellos creen en los Videojuegos educativos para transformar nuestra forma de aprender
.
.
.
#Educacion
#EducacionDigital
#Videojuegos
#Tecnologia
#Capacitaciones
#Consultorias
#EdTech
#Startup
#Emprendedores
#Akademos

Comienzo del ciclo #AkademosEntrevistas

 

Damos comienzo al ciclo de entrevistas en donde haremos dialogar la Educación con distintas disciplinas y para eso conversaremos con diferentes profesionales. El lunes 20 de abril realizamos un IG live con el Lucas Decivo, Prof. De Hatha Yoga y pensamos algunos aportes.

Video de presentación

Les dejamos aquí algunos tips sobre el Yoga&Educación

1 La meditación

-Asignar un lugar de la casa;

-Elegir un momento del día y destinar un tiempo a observar sin juicio, reducir el hacer para amplificar el sentir;

-Percibir sin analizar o controlar la experiencia, aceptando;

-Observarla respiración, las tensiones del cuerpo en general;

-Observar cada parte del cuerpo sin necesidad de hacer movimiento alguno.

2 Disciplina

-Nos brinda un orden, pero no la concebimos de manera punitiva, debe ser expresión de la propia voluntad.

3 Concentración

-Aprender a estar sólo con uno mismo

 

De granero del mundo a país modelo en innovación: las empresas y multis que buscan profesionales argentinos

Tanto los unicornios argentinos como las grandes empresas internacionales tienen su propio staff de desarrolladores. Las claves del fenómeno.

Los argentinos que viajan al exterior suelen sentirse «orgullosos» cuando ven algunos de los productos nacionales más emblemáticos –como el vino o la carne– en restaurantes o supermercados de las principales ciudades.

Pero 150 años después de haber peleado por el título de «granero del mundo» por su carácter agroexportador, el país tiene un producto propio que es consumido por millones de habitantes en todo el planeta. Todo el tiempo. Y en todo lugar.

En efecto, la Argentina hoy es una de las principales proveedoras globales del software que motoriza buena parte de las aplicaciones y plataformas del momento. Ya sea «fabricado» por los unicornios argentinos, como por empresas internacionales que tienen sus centros de desarrollo en estas tierras.

Tanto es así que durante 2018 se exportaron u$s1.700 millones en concepto de servicios vinculados a la alta tecnología, sobre una facturación total de u$s3.283 millones. Así, este segmento va ganando protagonismo a paso firme dentro de la balanza comercial.

A esto hay añadirle la reciente promulgación de la Ley de Economía del Conocimiento, que apunta a generar una verdadera «revolución productiva» en el campo de la innovación.

Tal como diera cuenta iProUP, la flamante normativa, que tiene como antecedente la Ley de Software, amplía los beneficios de este programa que vence en diciembre y los extiende hasta 2030. Se espera que alcance a 11.000 compañías y genere hasta 215.000 empleos altamente calificados.

La norma beneficia con rebajas fiscales y aportes patronales a la industria –no sólo del software, sino que incluye también otras ramas creativas– para que el sector genere u$s15.000 millones anuales en facturación y 200.000 puestos de empleo.

Como parámetro, el principal producto de exportación (soja) generó divisas por u$s7.558 millones y representó un cuarto de las ventas totales. Es decir, el ambicioso plan proyecta que en no más de diez años la mitad de lo que venda el país al exterior sea «conocimiento».

El buen clima de inversión que promete la ley de la Economía del Conocimiento provocó que muchas empresas con negocios a escala global acentúen sus planes para contar con un centro de desarrollo de software en la Argentina. Y se esperan nuevos desembolsos.

Tierra fértil para el software

Aníbal Carmona, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), señala que la Argentina cuenta con gran cantidad de polos y clústers que son «caldo de cultivo» para que las grandes tecnológicas apuesten por el país.

«Tienen una universidad, empresas, espacios de coworking y políticas públicas que permiten que eso suceda», destaca el directivo, quien destaca que estos hubs no hay que calificarlos por la cantidad de empresas ni por los metros cuadrados, sino por el número de conexiones posibles con compañías locales y globales.

En Argentina hay 50 clusters industriales que reúnen a 10.000 firmas, según consignan del Ministerio de Producción, siendo el principal rubro el de alimentos. Sin embargo, hay otro segmento asoma con fuerza: los clusters tecnológicos, que además de estar «a pleno» cuentan con un mayor desarrollo de innovaciones.

En diálogo con iProUP, Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, afirma: «Lo que permite el desarrollo de un país son sus recursos humanos, su investigación tecnológica, su infraestructura, sus mercados de capitales, entre otros factores».

Hoy día, se vienen desarrollando con fuerza los clusters TIC, que agrupan a más de 1.500 empresas y ya emplean a 45.000 personas. Si bien Buenos Aires juega un rol central, en el interior conviven varios de ellos para fomentar la industria del conocimiento.

Según Mayer, «dentro de los clusters, estas iniciativas juegan un rol clave como generadoras de nuevos emprendimientos y articuladoras entre empresas y emprendedores». De esta manera se promueve la innovación, se financian buenas ideas y se garantiza que los servicios sean dados por aquellas startups que la propia firma apoyó y vio crecer.

La Secretaría de Emprendedores y Pymes (Sepyme) revela a iProUP que, en los últimos años, «se trabajó intensamente en el desarrollo productivo a través de la clusterización y de la conformación de grupos asociativos locales». Detalla que desde 2016 se conformaron 21 clusters, 31 grupos asociativos y 39 proyectos.

Desde la cartera también indican que se incentivó el nacimiento de centros de servicios tecnológicos con la intención de incrementar la competitividad de empresas a través de la innovación y la mejora productiva en distintas localidades.

Por caso, Mercado Libre arrancó con su primer centro de desarrollo fuera de Capital Federal, en San Luis, pero ya tiene instalaciones en Vicente López, Parque Patricios y Saavedra. En total, ya cuenta con 3.700 empleados.

No es el único unicornio que posee varios puntos de innovación en el territorio. Globant tiene 12: la ciudad de Buenos Aires, Tandil (cerca de la universidad donde se graduaron sus cuatro cofundadores), Rosario, Córdoba, Tucumán y Mendoza son algunas de las ciudades donde hizo pie el software factory.

Tal capilaridad de centros responde a la cantidad de proyectos de sus clientes globales, entre los cuales se destaca Google: fueron el primer proveedor fuera de Googleplex, es decir, las oficinas centrales del gigante.

«Diseñamos la transformación digital de uno de los parques de diversiones más grandes del mundo, acercamos a los clientes de una línea aérea con una estrategia digital de 360 grados y nos asociamos con EA para los juegos FIFA, UFC y NHL», cuenta a iProUPPatricia Pomies, Chief Delivery Officer de Globant.

Otro caso es el de Despegar, que también posee centros de desarrollo en Capital (Parque Patricios y Puerto Madero), La Plata y –el recientemente inaugurado– en Córdoba. Ya cuenta con casi 900 desarrolladores abocados a crear soluciones para toda la región.

«En Argentina tenemos la ventaja de tener cierta masa crítica de empresas innovadoras, un ecosistema bastante consolidado respecto de la región y un sistema educativo abierto y accesible, lo que hace que tengamos una buena base disponible de talento», señala a iProUP Carlos Álvarez, gerente de Tecnología (CTO) de la compañía.

El país es tan próspero para el desarrollo de software que OLX, otro unicornio, mantiene su staff de ingenieros en Argentina pese a que abandonó la operación local, ya que sólo suponía el 2% de su negocio.

«OLX cerró sus operaciones en febrero. Ya no hay equipo comercial ni de operaciones: sólo quedó el hub tecnológico que trabaja para otros mercados», confirman a iProUP fuentes cercanas a la compañía creada por Alec Oxenford, que emplea a unas 270 personas en sus sedes de Córdoba y Buenos Aires.

«Microsoft, IBM y otros vendors internacionales también tienen sus centros de innovación», remarca Carmona, mostrando cómo las empresas globales también apuestan al talento local. En efecto, algunos de los servicios más populares que utilizan los argentinos fueron desarrollados por sus compatriotas, como algunas funciones de la app de delivery Rappi.

«Cuando comenzamos a contratar talento para la operación, tuvimos conversaciones con el equipo de Colombia. Y nos dimos cuenta de que la Argentina se destacaba en Latinoamérica por su perfil muy bueno en tecnología», asegura a iProUP Matías Casoy, country manager de Rappi.

La startup abrió su primer centro fuera de Colombia, con 120 ingenieros que dan soporte a Latinoamérica desde el país. De esta forma, la mitad de su staff local corresponde a perfiles técnicos. «Contamos con desarrolladores de ciertas tecnologías en particular, de algoritmos, de personalización. También hacemos el contenido de usuarios, ruteos, seguimiento de repartidores, sistemas de pagos y de fraude», enumera.

Estos profesionales están repartidos entre sus nuevas oficinas de Buenos Aires (en el límite entre Palermo y Colegiales) y teletrabajadores en Tandil y Santa Fe, «conectados a través de herramientas de comunicación y repositorios de software donde todos van colaborando con su aporte».

En tanto que Glovo, su principal competidor entre las apps de reparto a domilicio, todavía no dispone de un centro de desarrollo, si bien es una posibilidad que la empresa de origen español tiene en carpeta.

«Glovo viene sondeando la idea de abrir un segundo hub de tecnología fuera de Barcelona. Por mi experiencia en Mercado Libre, tiende a ser complejo contar con centros de desarrollos dispersos geográficamente», señala a iProUP Martín Rubino, country manager de la compañía.

IBM, presente hace 95 años en el país, también está jugando fuerte para su desarrollo, con el foco en inteligencia artificial, nube, blockchain, seguridad, impresión 3D e Internet de las Cosas. «En 2018, invertimos u$s15 millones para expandir las capacidades de innovación digital e impulsar la adopción y transformación tecnológica de clientes, startups y universidades argentinas», revela iProUP Román Zambrano, gerente de Tecnología (CTO) de la filial local de IBM.

Otra firma que apuesta al talento argentino es la estadounidense GlobalLogic, un software factory que posee casi 400 ingenieros trabajando en sus sedes de Buenos Aires, La Plata y Mendoza, además de coworkings en San Juan y Mar del Plata y empleados remotos. Con sede central en San Francisco, EE.UU., la compañía diseña soluciones para Amazon, Samsung, HP, Coca Cola y otras empresas de consumo masivo. Y según afirman, están en constante búsqueda de nuevos talentos en el país.

Las causas del avance

Para Carmona, de la CESSI, el gran momento del sector tiene que ver con el cumplimiento lo que se conoce como «Triángulo de Sábato», concepto esgrimido por el físico argentino Jorge Sábato y que postula que el desarrollo en ciencia y tecnología debe basarse en una interrelación aceitada entre el Gobierno, las universidades y las empresas.

«El diferencial local está en la creatividad y la resolución de problemas. El talento sólo no alcanza, sino que hay tener la capacidad en transformarlo en software. El trabajador argentino está es arriba de la media global y se caracteriza por sus posibilidades de innovar», completa el directivo.

Según Álvarez, de Despegar, el país no tiene ningún «bug» en cuanto a talento comparado con otros mercados. «Nosotros no buscamos talentos de inteligencia artificial por fuera de Argentina y eso está evaluado por informes realizados por expertos independientes», agrega.

«Venimos trabajando con inteligencia artificial en predicciones de comportamiento en base a compras. Ya estamos analizando la información que tenemos y lo iremos profundizando en los próximos meses», remarca Casoy, de Rappi.

En efecto, el Global Skills Index, elaborado por la plataforma de elearning Coursera, dejó a la Argentina en el primer puesto entre los profesionales con conocimientos de tecnología. Por eso, no sólo Mercado Libre está apostando a la inteligencia artificial en su centro de Córdoba, sino que hasta IBM diseña componentes de su sistema Watson en Tandil, a través de su laboratorio de innovación Silvergate, compuesto por 25 profesionales conectados con colegas de la compañía que viven en otros países.

«Parte del equipo de SilverGate vive en Tandil, donde trabajamos activamente con el ecosistema local, como universidades, startups, emprendedores y empresas. Realizamos workshops y capacitaciones en universidades y para emprendedores, donde aplicamos tecnología como Watson, Internet de las Cosas, Blockchain y nube para acelerar el desarrollo de proyectos que resuelvan problemas reales», señala Zambrano.

Al talento de los perfiles técnicos, las políticas públicas y el ecosistema emprendedor se suma otro punto: la promulgación de la Ley de Economías del Conocimiento, que ofrecerá beneficios fiscales a las empresas –entre ellas, las de tecnología– con vocación exportadora.

«Bajará el costo argentino. Reduce la carga tributaria al nivel de poder competir a nivel global y abre todos los mercados, ya que se puede tener a cuenta de Ganancias todo lo que tributado en otros países. Eso es de un impacto enorme», señala Carmona.

En este punto coinciden desde Globallogic: «Ayudará a impulsar la mejora de procesos, aumentar la eficiencia, bajar costos y generar innovación para todos los sectores de la economía».

De hecho, gran parte de las empresas ya tenía planes de aumentar su dotación de personal informático, los cuales se confirmaron tras la llegada de la ley. Mercado Libre planea incorporar 1.250 puestos este año, en tanto que Despegar sumará perfiles en base al crecimiento de la empresa. Por su parte, Rappi estudia contratar a 120 y así duplicar su staff «techie».

«La Ley nos da la tranquilidad de que el sector seguirá hacia adelante, que nosotros y nuestras inversiones tendremos futuro y soporte. Planeamos seguir creciendo y expandiéndonos en ciudades del interior, además de ampliar las oficinas en Buenos Aires», indica Pomies, de Globant.

Esta necesidad de nuevos talentos enciende señales de alerta sobre la oferta de profesionales disponibles en el mercado. El directivo de la CESSI adelanta que la entidad está esforzándose junto a las universidades para crear carreras más cortas.

La idea es generar los más de 200.000 puestos que se requerirán en los próximos años en país para una industria que, según Pomies, genera 1 millón de empleos anuales a nivel global. El presente local es menos alentador: «Hoy, al sector le están faltando 9.000 profesionales», lamenta Carmona.

Desde Globallogic, subrayan que «más allá de la Ley, estamos trabajando en unos objetivos de crecimiento en la región, pues a medida que crecen nuestros proyectos, la necesidad de contratación es primordial».

«No sólo estamos contratando muy buenos perfiles técnicos, sino también de gestión. Tienen más que ver con gerenciar equipos regionales y complejos, definir proyectos, ejecutarlos», revela Casoy.

Por su parte, Globant también incorporará personal técnico, especialmente en especialidades como IA, Experiencia de Usuario (UX), Internet de las Cosas (IoT), Cloud yBig Data como respuesta a «las revoluciones cognitiva y digital, que están afectando la forma en que las empresas se conectan con consumidores y empleados».

«La Argentina tiene un potencial enorme de crecimiento en áreas estratégicas como energías renovables, agro, salud e investigación. Contamos con profesionales de primer nivel capaces de impulsar ese desarrollo. Y por el otro, es clave la explosión que vivimos de emprendedores y startups», revela Zambrano.

Este interés se empieza a notar no sólo en la cantidad de empresas y nuevos emprendimientos, sino en la llegada de los venture capitals, un segmento poco desarrollado en la región y que comienza a crecer con la llegada de gigantes de talla mundial.

Uno de ellos es Softbank, el coloso japonés de las telecomunicaciones, que dedicará u$s5.000 milones a emprendimientos latinoamericanos con aspiraciones de unicornio. Ya puso u$s1.000 millones en Rappi y negocia un importante desembolso en la brasileña Nubank, considerada el banco digital más importante fuera de Asia con una valuación superior a los u$s4.000 millones. Y hasta designó a Andy Freire como su representante local, quien afirma a iProUP que ya tiene 15 proyectos identificados. Pero no es el único.

«Empezamos a sentir en la Cámara la presencia de fondos de riesgo que salen a descubrir hubs de emprendimientos con ideas salvajes. Uno es Softbank, pero también aparecen otros fondos del ‘Silicon Valley’ que comienzan a ver reglas claras y oportunidades en la Argentina», destaca Carmona.

Los principales videojuegos, las apps del momento y hasta la inteligencia artificial detrás de asistentes virtuales: gran parte de los servicios digitales más usados van incorporando desarrollos realizados en la Argentina, convertida ahora en el software factory del mundo.

FUENTE: 

www.iproup.com

Por Alejandro D’Agostino

26.07.2019  06.07hs INNOVACIÓN

¿Sabes lo que ocurre cuando compartes tus datos?

La nueva división digital está entre los que rechazan los algoritmos y los que no

SCOTT G WINTERTON (AP)

Los algoritmos de inteligencia artificial pueden guiar todos los aspectos de nuestra vida: desde elegir qué ruta tomar por la mañana para llegar al trabajo hasta decidir con quién quedar, o incluso complejas cuestiones legales y judiciales como la vigilancia policial predictiva.

Las grandes tecnológicas como Google y Facebook usan la IA para sacar conclusiones a partir del gigantesco tesoro de datos detallados obtenidos de los clientes. Esto les permite monetizar las preferencias colectivas de los usuarios mediante prácticas como la microfocalización, una estrategia empleada por los anunciantes para centrarse en conjuntos de usuarios sumamente específicos.

Al mismo tiempo, muchas personas confían hoy en día más en las plataformas y en los algoritmos que en sus propios Gobiernos y en la sociedad civil. Un estudio publicado en octubre de 2018 da a entender que las personas demuestran “aprecio por los algoritmos”, hasta el punto de que confiarían más en un consejo si piensan que procede de un algoritmo y no de un humano.

En el pasado, a los expertos en tecnología les preocupaba la “división digital”entre quienes tenían acceso a los ordenadores y a Internet y quienes carecían de dicho acceso. Las familias con menos acceso a las tecnologías digitales están en desventaja al tener menos capacidad de ganar dinero y acumular aptitudes.

Pero a medida que los dispositivos digitales proliferan, la división ya no radica en el acceso. ¿Cómo abordan las personas la sobrecarga de información y la plétora de decisiones algorítmicas que impregnan cada aspecto de su vida? Los usuarios más entendidos se están alejando de los dispositivos y están adquiriendo conciencia de cómo afectan los algoritmos a su vida. Por el contrario, los consumidores con menos información confían aún más en los algoritmos para guiar sus decisiones.

El ingrediente secreto de la inteligencia artificial

La principal razón de la nueva división digital, en opinión de alguien como yo que estudia los sistemas de información, es que son poquísimos los usuarios que entienden cómo funcionan los algoritmos. Para la mayoría, constituyen una especie de caja negra.

Los algoritmos de IA toman datos, los introducen en un modelo matemático y efectúan una predicción, que varía desde qué canciones podrían gustarle a cualquiera hasta cuántos años debería pasar alguien en la cárcel. Estos modelos se desarrollan y afinan basándose en datos pasados y en el éxito de modelos previos. La mayoría –incluso a veces los propios diseñadores de algoritmos– no sabe realmente qué ocurre dentro del modelo.

A los investigadores les preocupa desde hace tiempo la equidad algorítmica. Por ejemplo, la herramienta de contratación basada en la IA de Amazon pasaba por alto a las candidatas. El sistema de Amazon estaba extrayendo de manera selectiva palabras con un implícito sesgo de género, palabras como “ejecutado” y “capturado”, que es más probable que usen los hombres en el discurso cotidiano. Otros estudios han demostrado que los algoritmos judiciales presentan un sesgo racista, condenando a los acusados pobres de raza negra a sentencias más largas.

Los usuarios más entendidos se están alejando de los dispositivos y están adquiriendo conciencia de cómo afectan los algoritmos a su vida. Por el contrario, los consumidores con menos información confían aún más en los algoritmos para guiar sus decisiones

Como parte de la Normativa General de Protección de Datos en la Unión Europea, la población tiene “derecho a la explicación” de los criterios que los algoritmos emplean en sus decisiones. Esta legislación trata el proceso de toma de decisiones algorítmica como un libro de recetas. La idea es que, si entendemos la receta, podremos entender cómo afecta el algoritmo a nuestras vidas.

Por otro lado, algunos investigadores de IA han exigido la creación de algoritmos equitativos, responsables y transparentes, además de interpretables, es decir, que tomen sus decisiones mediante procedimientos que los humanos puedan entender y en los que puedan confiar.

¿Qué efecto tendrá la transparencia? Existe un estudio en el que un algoritmo calificaba a estudiantes y les ofrecía diferentes niveles de explicación acerca de cómo se ajustaban las notas de sus compañeros para obtener una calificación final. Los estudiantes con explicaciones más transparentes se fiaban de hecho menos del algoritmo. Una vez más, esto apunta a una nueva división digital: la conciencia algorítmica no produce una mayor confianza en el sistema.

Pero la transparencia no es la panacea. Aunque se describiese todo el proceso de un algoritmo, los detalles podrían seguir siendo demasiado complejos para los usuarios. La transparencia ayudará solo a aquellos suficientemente entendidos como para captar las complejidades de los algoritmos.

En 2014, por ejemplo, a Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, un sistema automatizado le denegó inicialmente la refinanciación de una hipoteca. La mayoría de las personas que solicitan dicha refinanciación hipotecaria no entiende cómo determinan los algoritmos su solvencia.

Salirse del nuevo ecosistema de información

A pesar de que los algoritmos influyen tanto en la vida de las personas, solo una diminuta fracción de los participantes es suficientemente entendida como para comprender plenamente de qué manera afectan los algoritmos a la vida de cada uno.

No hay muchas estadísticas acerca del número de personas conscientes de los algoritmos. Algunos estudios han encontrado pruebas de la ansiedad algorítmica, que conduce a un profundo desequilibrio de poder entre las plataformas que despliegan los algoritmos y los usuarios que confían en ellos.

Un estudio sobre el uso de Facebook concluía que cuando a los participantes se les mostraba el algoritmo de Facebook para escoger las noticias que muestra, aproximadamente el 83% de los participantes modificaba su comportamiento para intentar sacar provecho del algoritmo, mientras que aproximadamente el 10% disminuía su uso de Facebook.

Un informe publicado en noviembre de 2018 por el Pew Research Center concluía que una amplia mayoría de la población estaba significativamente preocupada por la utilización de los algoritmos para usos particulares. Halló que el 66% consideraba injusto que los algoritmos calculen los ingresos personales, mientras que el 57% respondía lo mismo acerca de la revisión automática de currículos.

Una pequeña fracción de individuos ejerce algún control sobre el uso que los algoritmos hacen de sus datos personales. Por ejemplo, la plataforma Hu-Manity ofrece a los usuarios una opción para controlar cuántos datos suyos se recopilan. La enciclopedia digital Everipedia ofrece a los usuarios la capacidad de participar en el proceso de gestión, lo que significa que pueden también controlar cómo se agrega la información y cómo se les presenta.

Sin embargo, la enorme mayoría de las plataformas no proporciona esa flexibilidad a sus usuarios finales ni el derecho a elegir cómo usa el algoritmo sus preferencias para administrar las noticias o para recomendarles contenido. Si hay opciones, es posible que los usuarios las desconozcan. Aproximadamente el 74% de los usuarios de Facebook admitía en una encuesta que desconocían cómo caracteriza la plataforma sus intereses personales.

En mi opinión, la nueva alfabetización digital no consiste en utilizar un ordenador o en usar Internet, sino en entender y evaluar las consecuencias que tiene un estilo de vida siempre conectado.

Este estilo de vida tiene un impacto significativo en la manera en que las personas interactúan; en su capacidad para prestar atención a nueva información; y en la complejidad de sus procesos de toma de decisiones.

Es posible que la creciente ansiedad algorítmica se refleje también en cambios paralelos de la economía. Un pequeño grupo de individuos se está quedando con los beneficios proporcionados por la automatización, mientras que muchos trabajadores están en una posición precaria.

Salirse de la gestión algorítmica es un lujo, y podría algún día convertirse en símbolo de una riqueza al alcance exclusivamente de un grupo selecto. La cuestión es entonces cuáles son los perjuicios medibles para los que están en el lado equivocado de la división digital.

Aprenda a rechazar

¿Quiere controlar los algoritmos que guían su vida? Pruebe los siguientes pasos.

1. Entienda la recomendación de un algoritmo y evítela. La gestión algorítmica se basa por lo general en el atractivo del contenido. Intente aprender más acerca de por qué está usted viendo lo que ve. Por ejemplo, Facebook tiene una prestación denominada ‘¿Por qué estoy viendo esto?’ Una extensión de Chrome, DF Tube,reduce una página de YouTube al mínimo posible, eliminando las recomendaciones de nuevos videos.

2. Adquiera conciencia algorítmica. Aprenda sobre la economía de la información actual. Lea libros como Armas de destrucción matemática de Cathy O’Neil y The Black Box Society: The Secret Algorithms That Control Money and Information de Frank Pasquale.

3 Aprenda a controlar sus datos.Adquiera cierta responsabilidad digital y aprenda qué compartir y qué no compartir en Internet. También podría tomar medidas para descubrir qué saben ya de usted las redes sociales

Anjana Susarla es profesora asociada de Sistemas de Información en la Universidad Estatal de Michigan.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés por The Conversation. Traducción de NewsClips.

FUENTE: https://elpais.com/tecnologia/2019/04/23/actualidad/1556031249_171965.html